
Keith Moon’s f...
224 Tokyngton Avenue, Wembley, R...
El estadio José Amalfitani, hogar del Club Atlético Vélez Sarsfield fue inaugurado en 1951. Es conocido por ser uno de los campos del fútbol argentino con mejor visión desde cualquiera de sus tribunas. Y también ha sido sede de infinidad de espectáculos musicales de bandas argentinas pero también internacionales, algunos realmente con una trascendencia histórica.
Desarrollemos algunos de ellos:
Por empezar, debemos remontarnos a 1981 para la primera gran presentación de una banda británica top en este estadio: Queen. En esos momentos, el cuarteto formado por Freddie Mercury, Brian May, John Deacon y Roger Taylor estaba en la cúspide de su fama. Venían de lanzar The Game y la banda de sonido de la película Flash Gordon cuyo tema principal, compuesto por May, también se había transformado en un éxito a nivel mundial. Pero el grupo llegaba sostenido por una carrera de años a todas luces brillantes repleta de clásicos y empujada a niveles comerciales desconocidos hasta entonces, inclusive para la propia banda, ya que The Game se transformaría en uno de sus discos más vendidos a nivel planetario en toda su existencia. Y eso, a pesar de ser un álbum que se alejaba del sonido más operístico y pomposo que tanto resultado les había dado hasta entonces, para cambiarlo por algo más funk y bailable (Another One Bites The Dust, Dragon Attack) o con un guiño a Elvis Presley (Crazy Little Thing Called Love). The Game, además, fue el primero en el que usaron sintetizadores para la grabación -algo más que habitual para las bandas de entonces- pero un instrumento cuya no inclusión no les había afectado en absoluto, a tal punto que en sus álbumes editados hasta entonces resaltaba la leyenda: “No synthesisers!” (¡Sin sintetizadores! ). Los shows que dio la banda en Latinoamérica –y en especial aquellos junto al público argentino que en aquel año todavía estaba viviendo en una atroz dictadura militar– fueron recordados siempre con mucho aprecio por los miembros de Queen (ver por ejemplo los comentarios incluídos en la versión BluRay del video Queen Rock Montreal). Durante finales de febrero y principios de marzo de 1981, Queen daría 3 vibrantes conciertos en Vélez, uno con la presencia de Diego Maradona anunciando a la banda (son famosas las imágenes del futbolista enfundado en una remera con la Union Jack –bandera británica– y de Mercury con la camiseta de la Selección Argentina de Fútbol). Además, darían un concierto en la ciudad de Mar del Plata y otro en Rosario. Sería la única visita con su cantante original, el enorme Freddie. Años más tarde, May y Taylor (2008) volverían al estadio con Paul Rodgers en voz, rebautizados como Queen+PaulRodgers. Aunque nada sería como aquella primera vez.
Otra banda británica que dio unos shows históricos en este sitio en 1985 fue Yes. Al igual que Queen, venían en la cima de un éxito comercial impresionante y también bastante alejado de su sonido habitual o al menos, por el que se hicieron famosos. 90125 es el disco que incluía su hit #1 Owner Of A Lonely Heart. Pero hubo un par de cosas fundamentales que ocurrieron entre la llegada de Queen y la de Yes para que las visitas fueran bien diferentes. Por un lado, en 1985 ya hacía dos años que la Argentina había recobrado la Democracia. Por el otro, el hecho que realmente marcó la visita dramáticamente: Yes fue el primer conjunto inglés de probada celebridad que tocaba en el país tras la guerra con el Reino Unido en 1982 por la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.
La banda liderada entonces por el notable Jon Anderson, dio varios conciertos espléndidos en su primera visita a Buenos Aires que contaron con una ferviente actitud del público, pero también con la amenaza de algunos grupos antibritánicos que pusieron un manto de nerviosismo a la fiesta musical brindada por el quinteto.
Imagen 70 Tickets de algunos shows en Vélez
Otro concierto con ribetes muy particulares fue el que diera Nirvana en 1992. Todavía faltaba bastante para el latiguillo casi mítico que dice que el argentino “es el mejor público del mundo”. El 30 de octubre de aquel año, para Kurt Cobain y para sus amigas del grupo soporte Calamity Jane, sería todo lo contrario. Previo a la salida de Nirvana, las amigas de Cobain –contratadas como grupo soporte- fueron abucheadas por parte del público, que inclusive lanzó objetos al escenario. Una mezcla de ansiedad, intolerancia, mala educación y –porqué no– insatisfacción ante lo que no parecía una banda de demasiada calidad, y que Cobain tradujo en un problema de género, hicieron que Nirvana diera una de las desafortunadas presentaciones de su carrera, casi a propósito. Tocando casi todo el show sin demasiadas ganas, ateniéndose al tiempo mínimo estipulado por contrato, incluyendo demasiadas canciones desconocidas para el público y amagando permanentemente con tocar su mega clásico Smells Like Teen Spirit –apenas su riff– para luego continuar con otro tema y nunca tocarlo en su totalidad para decepción de los miles que los habían ido a ver y que no tenían nada que ver con las agresiones. El hecho fue descrito por Kurt en el librito interno del disco compilatorio Incesticide (diciembre de ese año) como “poder pagarle 5.000 dólares a las Calamity Jane para que sean avergonzadas por 20.000 macho boys en Argentina.”
Pero eso no fue todo. Tiempo después, muchos notaron una similitud importante entre Very Ape, el track que apareció en el álbum de Nirvana In Utero –lanzado en 1993, pocos meses después de la visita de Nirvana a Buenos Aires– y la canción Kanishka de Los Brujos, la banda argentina que también hiciera de soporte del trío estadounidense en Vélez. Los Brujos habían dado un recital caliente que desentonó con el frío Cobain de aquella noche, y durante el mismo, por supuesto, ejecutaron su hit. ¿El riff de Very Ape nació allí?
Otro hito para resaltar entre los conciertos realizados en este estadio de la capital argentina, fue el ofrecido por Luis Alberto Spinetta junto a todas las bandas que formó a lo largo de su extensa carrera. Spinetta y Las Bandas Eternas fue un show retrospectivo que reunió en un mismo día y ante a 40.000 personas, a todos los grupos creados por el “Flaco”, además de invitados notables como Charly García, Gustavo Cerati o Ricardo Mollo, ejecutando decenas de clásicos de la prestigiosa carrera del músico argentino. Otros invitados fueron Fito Páez, Leo Sujatovich o sus propios hijos, Dante y Valentino.
Durante meses de ensayos en el Polo Cultural Saldías –un sitio tan especial como que eran unos viejos galpones ferroviarios ubicados entre los extremos de la Villa 31, las lujosas torres Le Parc del barrio de Recoleta y cercanos al propio Aeroparque- y además de un grupo estable, Luis Alberto reunió a sus viejos compañeros de bandas, a saber: Spinetta y Los Socios del Desierto: junto a Marcelo Torres y Javier Malosetti; Invisible: formado por Spinetta,Pomo Lorenzo y Machi Rufino; Pescado Rabioso: conformado por Spinetta,Black Amaya, David Lebón, Carlos Cutaia, Guillermo Vadalá, Osvaldo “Bocón” Frascino. La grabación del concierto quedó registrada en un box set llamado Spinetta y las Bandas Eternas que incluye un libro, 3 CDs y DVDs.
Otras bandas y solistas que tocaron en el Estadio José Amalfitani (una lista incompleta pero más que nutrida):
Los Abuelos de la Nada, Virus, Charly García, Sumo, Soda Stereo, Hermética, Rata Blanca, Divididos, O’Connor, Caballeros de la Quema, Los Piojos, Catemucu Machu, La Renga, León Gieco, Viejas Locas. Además, las internacionales UB40, INXS, Iron Maiden –en varias ocasiones-, Peter Gabriel, Keith Richards, The B’52, Brian May, Sting, Robert Plant, Os Paralamas Do Sucesso, Santana, Metallica, Aerosmith, Depeche Mode, Duran Duran, Ramones, Testament, Motörhead, Marilyn Manson, Slayer, Red Hot Chili Peppers, Roger Waters, Queens Of The Stone Age, Travis, The Killers, Starsailor, Rod Stewart, Linkin Park, Bob Dylan, Kiss, Guns ‘n’ Roses, Elton John, Stevie Wonder y Black Sabbath en su gira final, entre otros.